martes, 29 de junio de 2010

"Copyright", "Copyleft" y "Some Rights Reserved"

Para quien no lo conozca, Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro (lo cuál ya es mucho decir en los tiempos que corren) cuyo objetivo consiste simplemente en estandarizar una forma o medio para que los autores publiquen obras culturales que deseen compartir con cualquier persona del, como dice un amigo mío, "Mundo mundial", eligiendo si permiten que copien su obra libremente, que la modifiquen, que la citen, que la vendan, etc. Es decir, el propio autor decide si su trabajo queda marcado como de dominio público ("Public domain") o bien se reserva ciertos derechos sobre él ("Some Rights Reserved").

Pues bien, tal como se puede leer en este artículo de El Mundo, una mente privilegiada de ésas que tan poca falta nos hacen, un tal Mike Rugnetta, miembro de la Asociación Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP) de Estados Unidos (vamos, la mismísima SGAE estadounidense), ha iniciado una campaña de desacreditación y lucha contra Creative Commons y otras asociaciones afines.

Según este individuo, estas asociaciones "Dicen que son defensores de los derechos del consumidor, pero la verdad es que estos grupos simplemente no quieren pagar por el uso de nuestra música. Su misión es difundir el mensaje de que nuestra música debería ser gratis", y alza su voz como paladín defensor de músicos y autores desvalidos que vagan solos por esos inhóspitos caminos de Dios.

Muy señor mío, estas asociaciones no se meten con sus copyrights para nada, sino que simplemente apoyan a quien quiere difundir sus obras de otra forma. ¡Ah!, claro, perdone usted, no me daba cuenta. Lo que aquí estamos tratando es de que todo bicho viviente (perdón, quiero decir autor) pase por el aro o, lo que es lo mismo, pase por la caja de la ASCAP (o SGAE o como quiera que se denomine) para dejarles a ustedes (simples intermediarios) unos pingües beneficios.

En resumen, que estos señores están viendo las orejas al lobo y temen por sus privilegiados puestos de trabajo, que en este caso sí que tienen, y mucho, ánimo de lucro. Internet ha provocado el nacimiento de nuevos medios de publicación, promoción y venta, y los intermediarios ven así cómo su gallina de los huevos de oro se va haciendo mayor y ya no pone tanto como antes...

miércoles, 16 de junio de 2010

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional

¡Se terminó el Máster! Ha sido un arduo y duro camino, nueve meses de clases todas las tardes en la Facultad de Ciencias de la Educación de Oviedo, con un montón de trabajos y algunos exámenes, incluida por mi parte la obtención en un curso intensivo en noviembre del Cambridge ESOL PET Preliminary English Test (ya que era obligatorio acreditar el nivel B1 de inglés), más trece semanas de prácticas en el instituto entre enero y mayo con cuatro horas todas las mañanas (en mi caso en el IES nº 1 de Gijón) simultaneadas con las clases en la facultad, y por último, por si todo lo anterior fuera poco, un Trabajo Fin de Máster de 68 páginas que expuse la semana pasada y que recoge muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, así como reflexiones, comentarios e ideas referidas a la innovación educativa.
Mis resultados personales en cuanto a calificaciones han sido excelentes, pero no ha sido gratuito, tanto en lo que se refiere a esfuerzo personal como a tiempo dedicado y restado de otras actividades, incluida la vida familiar. Desde luego que el CAP ha pasado a mejor vida, pero en todo debe haber un punto de equilibrio. Según todos los indicios el curso próximo se van a corregir algunos errores, pero en esta primera promoción ya hemos sufrido la novatada en nuestras propias carnes.

Siendo algo más positivo y echando la vista atrás puedo afirmar que, cuanto menos, toda la materia que hemos visto a lo largo del curso, más o menos útil, ha servido para tener una visión global del sistema educativo, de los centros de educación secundaria, de la diversidad y problemas tanto del alumnado, como del profesorado y de las propias familias, y, en general, para ser más conscientes de todo lo que implica y significa convertirse en educador. Los contenidos siguen siendo prioritarios y fundamentales, pero no menos importante ha de ser la tarea de convertir en personas responsables a unos niños y jóvenes de entre 12 y 18 años (incluso mayores en el caso de los Ciclos Formativos de Grado Superior) que en muchos casos presentan un déficit en la educación familiar altamente significativo. No sólo se trata de ser profesor en una materia, sino de proporcionar una educación integral.

Ahora viene la segunda parte: conseguir una plaza de profesor o, siendo más realistas, entrar en lista de interinos, ya que la pírrica valoración del 60% que se asigna a la fase de oposición hace prácticamente imposible quedar por delante de otros profesores interinos con años de experiencia que acumulan con ello varios puntos en el concurso de méritos. Este año la crisis no ha perdonado, el Principado no tiene fondos y tan solo se han convocado 108 plazas de las especialidades de Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Matemáticas, Física y Química, y Biología y Geología. Es decir, materias que llevan impartiéndose toda la vida y en las que se producen jubilaciones anualmente, lo cuál no ocurre en una especialidad de tan corta vida como es el caso de la Informática. No queda más remedio que esperar tiempos mejores…

viernes, 5 de marzo de 2010

El Plan Bolonia

Ríos de tinta han corrido acerca del Plan Bolonia. Cada cuál tendrá su opinión, y sólo el tiempo nos dirá si el cambio va a ser para bien o para mal (yo estoy entre los que opinan que va a ser un caos...). Aquí os dejo un par de vídeos con las dos caras de la moneda (en realidad sólo iba a poner el segundo, pero resalta aún más si vemos antes el primero).


lunes, 1 de febrero de 2010

La infraestructura de Google

Google es una multinacional repartida por todo el planeta. Obviamente, tiene cientos de oficinas repletas de empleados, mesas, sillas, armarios, ordenadores, servidores, impresoras, fotocopiadoras, máquinas de café, etc., etc., etc. Pero, ¿alguien se ha parado a pensar que, en lo que a ordenadores se refiere, con eso no tienen ni para empezar a almacenar la cantidad ingente de información que manejan?

Sí, es muy fácil poner una palabra en el buscador de Google y ver cómo aparecen los resultados, pero ¿dónde se almacenan todos esos monstruosos índices de páginas web de cientos de países en idiomas que ni nos podemos imaginar? ¿Y qué hay de los millones de cuentas y mensajes de correo de GMail? ¿Y de las fotos de Picassa, los vídeos de Google Video o Youtube, los blogs de Blogger, las imágenes de Google Maps, la vista a pie de calle Street View, etc., etc., etc.?

Bien, todo esto se almacena en los llamados Data Centers o Centrales de Datos. Para muestra un botón en este vídeo:


¿Que no os impresiona el vídeo? A ver si con los datos de estas páginas FAQ (Frequently Answered Questions) lo consigo:
Algunos datos increíbles (del año 2007) extraídos de las mismas:
  • Unos 19 Data Centers en EE.UU. y otros 16 en el resto del mundo (pero sólo los que se conocen...).
  • Algunos ocupan unos 68.000 m2 de superficie, ¡pero otros más de 100.000 m2!
  • El coste de construcción y equipamiento de cada uno se estima en unos 600 millones de dólares.
  • Se construyen cerca de ríos o lagos para poder disponer de gran cantidad de agua para la refrigeración de los equipos.
  • Necesitan entre 50 y 100 MW de potencia suministrada para las instalaciones y los equipos informáticos.
  • Para ahorrar energía, han diseñado sus propias fuentes de alimentación de bajo consumo para los equipos informáticos.
  • Utilizan su propio sistema de archivos, servidores web basados en Apache, sistemas especiales para el manejo de grandes cantidades de información, y sistemas de almacenamiento distribuido.
  • Los data center albergan "containers" habilitados para instalar hasta 1.160 servidores dentro de ellos.
  • Se estima que Google tiene unos 50.000 servidores repartidos por todo el mundo.
En resumen, Google es mucho más de lo que nos podemos imaginar...

viernes, 29 de enero de 2010

Propuesta para un pacto social y político por la educación

El Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, presentó ayer un plan de 104 medidas que servirán de base para la puesta en marcha del tan cacareado "pacto educativo", cuyo loable objetivo es que todas las fuerzas sociales y políticas lleguen a un acuerdo (o al menos no estén enfrentadas) en materia de educación. El texto completo se puede consultar en la página del MEC (Propuesta para un pacto social y político por la educación).

Lo que más se ha recalcado en este borrador es la posibilidad de que 4º de la ESO se convierta en un curso de orientación. Así, los alumnos podrán optar por un curso con una estructura similar a la de 1º de Bachillerato, o bien por otro más parecido a los Ciclos de Formación Profesional. Una vez concluido dicho curso, el alumno tiene libertad para optar por uno u otro camino.

Sin embargo, en el texto se eluden cuestiones polémica tales como la Educación para la Ciudadanía, la enseñanza en castellano, la historia común a todos los españoles, las relaciones con las comunidades autónomas, la financiación, etc.

No deja de ser un primer paso, pero todavía hay que pulir mucho este borrador para que se covierta en un texto definitivo y se concrete en un proyecto de Ley. El debate está servido...

martes, 26 de enero de 2010

¿Hemos perdido los papeles los padres y los profesores en materia de educación?

Emilio Calatayud Pérez (Ciudad Real, 22 de diciembre de 1955) es un magistrado español, juez de menores de Granada conocido por sus sentencias ejemplares. Sus sentencias educativas han bajado la delincuencia en Granada y han aumentado el número de menores que no reinciden en el delito. En casi 20 años, el «padrazo» ha juzgado a más de 10.000 jóvenes a los que, siempre que puede, da esa segunda oportunidad que todos alguna vez hemos necesitado.

En este vídeo (dividido en dos partes) habla sobre la educación de nuestros hijos y de los menores en general. No tiene desperdicio.




jueves, 21 de enero de 2010

Chat y SMS: ¿nuevo discurso o degeneración del lenguaje?

¿Escriben (y leen/comprenden) los jóvenes de hoy en día mejor o peor que antaño? ¿Se ha perdido la costumbre de leer? ¿O se lee más pero tan sólo en la pantalla del ordenador? ¿Puede sustituir este lenguaje "coloquial" al de una obra literaria? ¿Cuánto hace que no escribes una carta manuscrita, rellenas los datos del destinatario y remitente en un sobre y pegas un sello de correos? ¿Sabrías hacerlo?

Todo esto se resume un poco en el título de esta entrada, es decir, en si el chat y el SMS han contribuido a que en los foros de Internet nos encontremos continuamente con adolescentes que cometen faltas de ortografía y demuestren carencias expresivas impropias de un estudiante de esa edad. Por mis palabras se deduce que estoy de acuerdo con esta afirmación, básicamente porque creo que el lenguaje habitual del chat y el SMS debería utilizarse como un complemento del correcto castellano, pero nunca como un sutitutivo de nuestra lengua madre, que es lo que está ocurriendo actualmente.

De todas formas, podéis leer una disertación sobre el tema en el artículo titulado Uso de las TICs enfocadas en el chat y su incidencia en la escritura de los estudiantes que cursan materias de letras básicas. De aquí yo extraería dos apuntes al respecto, uno positivo y otro negativo:

  • "Las formas que adopta el español en los Chat no son expresiones caóticas, por el contrario, se ajustan a las necesidades específicas de ese medio de comunicación y, efectivamente, configuran un nuevo género discursivo, que ya ha llamado la atención de los lingüistas, por razones que van mucho más allá de lo meramente ortográfico". (Mondoñedo Rodríguez, 2006).
  • "Antes del chateo, nunca nadie había escrito tanto -digitalmente- y tan mal. No existe un lenguaje del Chat, sino deformaciones de la lengua. Y, en este sentido, si impulsamos el Chat como una diversión, estamos discapacitando al alumno. Con este ejercicio de balbuceo primitivo de la lengua, que hace un jibarismo de las expresiones, estamos convirtiendo al joven en un inepto expresivo y, por lo tanto, en un ciudadano de segunda en el futuro". (Pedro Luis Barcia, junio del 2006).
Personalmente me quedo con la segunda opinión porque, como ya he dicho, no se puede sustituir una forma del lenguaje por otra...

miércoles, 20 de enero de 2010

S.O.S.: IPv4 se agota

Cuando en nuestro navegador escribimos el nombre de dominio de una página web (tal como www.blogspot.com), se produce una traducción transparente al usuario mediante el llamado servicio DNS (Domain Name Service), de forma que se accede a la dirección IP (Internet Protocol) real que corresponde a dicho nombre de dominio.

Actualmente la mayoría de sitios web utilizan el tradicional protocolo IPv4, el cuál utiliza 32 bits para codificar las direcciones IP (lo que posibilita un total de 232=4.294.967.296 direcciones IP distintas). La mala noticia es que ¡se están agotando las direcciones disponibles!

Ya en mayo de 2008 la OCDE alertaba de que dicho rango de direcciones se saturaría en el 2011. La solución a este problemaa pasa por la implantación del protocolo IPv6, que utiliza nada menos que 128 bits para las direcciones IP (es decir, 2128 posibles direcciones IP distintas, nada menos que 3,4x1038, o lo que es lo mismo, 34 seguido de 37 ceros).

Sin embargo, cualquier cambio implica una serie de dificultades y un gasto económico que la mayoría de las empresas no están dispuestas a asumir, tal como se puede leer en este artículo de El País. Ayer mismo el propio periódico anunciaba en este otro artículo que tan sólo quedan libres un 10% de direcciones del protocolo IPv4. Alguien va a tener que tomar cartas en el asunto urgentemente o el mundo entero se quedará sin poder abrir nuevos sitios web...

Pizarra Digital Interactiva (PDi)

Un recurso increíble como ayuda a la docencia. En estos dos enlaces (Pizarra Interaciva, La pizarra digital) encontraréis una explicación sobre la Pizarra Digital Interactiva. También existen las PDiP o Pizarra Digital Interactiva Portátil, del tamaño de una carpeta, inalámbrica y que el educador puede utilizar tanto para escribir en la pizarra grande desde cualquier sitio del aula, como para pasársela a los alumnos y que éstos puedan escribir en la misma.

En este vídeo podéis ver una interesante demostración de las posibilidades de la PDi (también hay que mencionar que realmente el mérito se lo lleva en su mayor parte el software que se utiliza en la PDi...).

martes, 19 de enero de 2010

Miguel Ángel Santos Guerra

Aquí os dejo un vídeo de Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre organización escolar, evaluación educativa y formación del profesorado. Desde su experiencia como profesor en todos los niveles del sistema educativo (primaria, bachillerato y universidad), Miguel Ángel comparte en esta entrevista sus percepciones sobre nuestro sistema educativo, dándonos algunas claves para intentar ser más felices.

Presentación y bienvenida

Juan A. Rodríguez Parra
¡Bienvenidos a mi nuevo blog sobre Educación en Asturias! Me llamo Juan Rodríguez Parra, soy Ingeniero Informático y en el año académico 2009-2010 he cursando el Máster de Formación del Profesorado en Oviedo. Aquí iré incluyendo noticias de interés relacionadas tanto con el mundo de la educación como con las Tecnologías de la Información.

Desde el día 15 de enero de 2010 hasta finales de mayo estuve realizando el prácticum del Máster en el IES nº 1 de Gijón. Mi tutor en dicho centro imparte docencia en los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de la especialidad de Informática, y muchas de las cosas que allí he aprendido se las debo a él.

IES nº 1 - Gijón

¡Espero que os gusten mis artículos! ¡Muchas gracias por leerlos y un cordial saludo!